práctica 2

Ejercicio 1. De forma individual, cada alumno deberá crear un blog en la estructura de publicación de la UPV “Servicio poliBlogs” que contenga su presentación personal realizada en la práctica anterior. El dominio deberá ser el nombre del usuario, como se ha indicado aquí al describir cómo se crea el blog en el servicio de poli[Blogs] de la UPV.

El contenido del blog estará compuesto por:

  • Una única entrada que deberá constar de los contenidos realizados en la práctica 1 para la presentación personal. Esto es el PDF, la fotografía del alumno/a y la grabación de audio, de un minuto, en la que describe su presentación.
  • La “página de ejemplo” editada para indicar que es un blog de ADH del curso actual y cuáles son los tres tema de trabajo de la asignatura que más le interesan en este momento.

Como bien se aprecia en este blog, la página de ejemplo contiene la información requerida y la entrada bajo el nombre «práctica 1» presenta el contenido de la primera tarea de la asignatura.


Ejercicio 2. Para realizar este ejercicio deberá crear tres nuevas entradas que muestren la exploración del apartado 6 Gestión avanzada. Por lo que la primera de estas tres nuevas entradas (posts o publicaciones) se rellenará con la descripción de las capturas que muestren que se han creado:

  • Tantas categorías como media (tipos de medios) vamos a explorar en la asignatura: texto, audio, imagen y vídeo.
  • Un par de etiquetas para cada categoría: texto plano, texto estructurado, audio en forma de ondas y audio MIDI, imagen en mapa de bits e imagen vectorial, vídeo y vídeo en streaming.
  • La segunda entrada a añadir describirá cómo se cambia el tema del blog. Para no repetir, se escogerá el tema cuyo número de orden en la lista de los disponibles coincida con el número de lista del alumno. Este será anotado en el texto de la entrada que detalle esta acción.
  • Y la tercera entrada a construir, describirá cómo funciona el widget “Galería”. Búsquelo en el apartado de Apariencia Widgets del panel de control y en la ayuda de WordPress, apartado “Patrones de bloques”15. Compruebe, describa y muestre con alguna captura si la podido instalar dentro de este servicio de blogs que ofrece poli[Blogs].

Pulse aquí para visualizar la primera entrada.

Pulse aquí para visualizar la segunda entrada.

Pulse aquí para visualizar la tercera entrada.

tercera entrada

La tercera entrada a construir, describirá cómo funciona el widget “Galería”. Búsquelo en el apartado de Apariencia Widgets del panel de control y en la ayuda de WordPress, apartado “Patrones de bloques”15. Compruebe, describa y muestre con alguna captura si la podido instalar dentro de este servicio de blogs que ofrece poli[Blogs].

Dado que sí que podemos utilizar este widget, la estrellita azul que se aprecia a la derecha del blog muestra un uso de la galería en formato de columna con dos filas

segunda entrada

La segunda entrada a añadir describirá cómo se cambia el tema del blog. Para no repetir, se escogerá el tema cuyo número de orden en la lista de los disponibles coincida con el número de lista del alumno. Este será anotado en el texto de la entrada que detalle esta acción.

En primer lugar, debemos acudir a la página de edición, donde encontraremos este menú en el lateral izquierdo. Pulsamos en la opción de temas, que nos mostrará lo siguiente:

En la captura ya se aprecia el tema que se ha escogido para este blog, que se encuentra bajo el nombre de «BlocoLife». Considero este tema bastante adecuado para un blog donde se deben establecer con claridad una serie de entradas para la asignatura a manera de porfolio, y los widget (de los cuales hablaremos en la tercera entrada) son muy simples de manejar.

primera entrada

La primera de estas tres nuevas entradas (posts o publicaciones) se rellenará con la descripción de las capturas que muestren que se han creado:

  • Tantas categorías como media (tipos de medios) vamos a explorar en la asignatura: texto, audio, imagen y vídeo.
  • Un par de etiquetas para cada categoría: texto plano, texto estructurado, audio en forma de ondas y audio MIDI, imagen en mapa de bits e imagen vectorial, vídeo y vídeo en streaming.

En la captura se muestran las categorías añadidas para este blog, donde clasificaremos cada una de las entradas según su contenido.

A su vez, hemos creado una lista de etiquetas para las entradas, que también serán elegidas en base al tipo de media que se analiza en cada publicación. Dado que no se pudo alcanzar el temario de los vídeos en streaming, no se ha incluido en esta lista.

práctica 1

Fundamentos de los documentos digitales.

Ejercicio 1: Suba ese documento DOCX que contiene el texto de su presentación individual como se ha descrito en el penúltimo párrafo del apartado 1 Presentación y objetivos.

Para mostrar que está hecho suba una captura del contenido de Drive que muestre que es su cuenta y el fichero subido.

Ejercicio 2: Muestre que ha abierto el documento en Google Documentos haciendo una captura de la aplicación Documentos abriendo el mismo documento que ha subido en el ejercicio 1.

Conviértalo al formato interno de Google y haga una captura que lo muestre abierto en Documentos.

Ejercicio 3: Comparta el documento creado en el Ejercicio 2 al menos con un el usuario indicado en la Figura 7b: magusti@disca.upv.es. El perfil debe ser “Lector” y no le envíe aviso, asegúrese de desmarcar la opción de “Notificar a los usuarios” en este caso.

Como comprobación, haga una captura del cuadro de diálogo donde se vea que se han especificado estas condiciones para el usuario indicado y otra captura para ver cómo queda entonces al volver a hacer clic sobre Compartir.

Ejercicio 4: Active el modo de acceso sin conexión en el archivo que está trabajando y haga una captura que lo muestre.

Ejercicio 5: Obtenga una captura de la edición del documento del Ejercicio 4 en que se vea una imagen de la cara del autor/a del mismo en el contenido.

Ejercicio 6: Genere una presentación en Drive que tenga cuatro diapositivas y, en cada una inserte un contenido de tipo texto, audio, imagen y vídeo. Aproveche para generar los contenidos que se pedían en la presentación de esta práctica. Obtenga una captura de la edición del documento en que se vean todas las diapositivas, por ejemplo con la opción de menú Ver | Vista de cuadrícula

Ejercicio 7: Descargar los documentos realizados en los formatos permitidos por cada aplicación, como se muestra en la Figura 13. Obtenga una tabla, por cada aplicación, que diga si se ha mantenido o no el texto, audio, imagen y vídeo en cada uno de esos formatos y con qué aplicación los ha abierto para comprobarlo. Si no es posible generar alguna, indíquelo en la tabla.

FormatoTextoAudioImagenVídeoAplicación Utilizada
.xlsxNoNoMicrosoft Excel
.odsNoNoLibreOffice Calc
.pdfNoNoVisualizador de PDF
.csvNoNoNoEditor de texto
.tsvNoNoNoEditor de texto
.htmlNoNoNavegador Web
  • Texto: Se mantiene en todos los formatos compatibles
  • Audio: Los audios no se conservan al exportar
  • Imagen: Se conserva en formatos que soportan gráficos (.xlsx, .ods, .pdf, .html).
  • Vídeo: Los vídeos tampoco se exportan, ya que no se incrustan como parte de los archivos descargados.

introducción

Me llamo Rebecca María Guerrero Corrigan y, actualmente, estoy cursando el Máster en Humanidades Digitales en la Universidad Politécnica de Valencia. Tengo 22 años y nací en Inglaterra. Llegué a España cuando tenía apenas 3 años y, por ello, he podido integrarme en la cultura española con facilidad. 

Estudié el Grado de Turismo en la Universitat de València y me gradué este año, en junio. Al comenzar la etapa universitaria en plena pandemia en 2020, sentí que perdí muchas experiencias que otros alumnos pudieron tener otros años. Es por ello que, para mi último curso de la carrera, me inscribí y conseguí realizar una estancia en Japón como estudiante de intercambio. Fue tanto una experiencia increíble como fundamental para mi desarrollo como persona. Desde observar distintas maneras de promocionar el turismo hasta adoptar otras maneras de llevar a cabo la vida cotidiana, me sirvió muchísimo para extender mi punto de vista tanto cultural como turístico. Y la implementación de herramientas digitales en Japón para su turismo cultural fue uno de los factores por los cuales elegí este máster.  

Más allá de la digitalización de elementos culturales, también me he interesado en estos últimos meses en la inteligencia artificial y sus usos desde una perspectiva más humana y psicológica. Me gustaría tomar ese punto de vista más cercano al trato de los seres humanos de la IA, lo cual supone un estudio de la ética y moral de los propios programas al igual que el entender su funcionamiento. Espero poder profundizar en estos intereses durante el curso y, sin duda, el tema que seleccionaré estará vinculado con algún elemento que he mencionado.